

Pero es hasta 1942 cuando los Scout son reconocidos por decreto oficial no. 173 como Asociación de Scout de Nicaragua.
Pero es hasta 1942 cuando los Scout son reconocidos por decreto oficial no. 173 como Asociación de Scout de Nicaragua.
Bluefields es la capital del al región del Atlántico Sur, ubicada en el sureste de Nicaragua, y está bañada por el Mar Caribe. Su historia está ligada a la historia de los piratas europeos que navegaron por el Caribe.
Pos su situación, unida a los acontecimientos históricos, en Bluefields encontramos un amplio abanico de razas y un alto grado de mestizaje. Bluefields fue la capital de la Reserva de la Mosquitia en la Costa del Caribe, y en 1903 se le dio el rango de ciudad. Es una zona de amplio desarrollo turístico durante las últimas décadas.
Hablar de Bluefields es hablar de tranquilidad, es hablar de un bonito paseo por el río Escondido y es hablar de la Costa Caribeña de Nicaragua.
Conviven armónicamente en la Región Atlántica seis etnias diferentes las cuales son :
Cada una de ellas con su propia lengua, tradiciones y cultura. Bluefields es una ciudad multiétnica, con sus propias costumbres, muy diferentes de las del resto del país,
Los mestizos se concentran principalmente en la zona rural de la RAAS en los Municipios del Tortuguero y la Cruz de Rio grande, en la ciudad de Bluefields y en la RAAN en el Triángulo Minero. La población negra se concentra principalmente en la ciudad de Bluefields, en los antiguos barrios de Old Bank, Pointeen, Beholdeen y Punta Fría o Cotton Tree. Los de la etnia Miskita se concentran principalmente en la RAAN en Waspan y comunidades rurales de Puerto Cabezas, Rio Coco arriba y Rio Coco abajo, otra parte en Corn Island, el puerto de El Bluff, los Ramas están concentrados en la isla de su mismo nombre: Rama Cay, en la zona de Turswany y al sur de la ciudad de Bluefields. Los sumos se encuentran asentados principalmente en las comunidades de Rosita, La Españolina y Bonanza en la RAAN y en la RAAS se encuentran concentrados en Karawala y toda la desembocadura del Río Grande de Matagalpa. Los Garífuna, están principalmente en la comunidad de Orinoco y otras de la cuenca de Laguna de Perlas.
Precisamente, la convivencia de estos grupos étnicos con sus diferentes culturas es lo que hace de Bluefields una ciudad cosmopolita, rica en tradiciones y costumbres autóctonas que la distinguen no sólo del resto del país, sino de todo el mundo.
Allá a lo lejos donde no se ve la costa de la RAAN está una comunidad muy particular con casas de madera erigidas sobre el mar caribe, con algas marinas y arrecifes de corales en lugar de tierra y césped, un jardín de mangles y el Océano Atlántico como patio trasero. Las casas están muy cerca, para ir de una a otra se toma la canoa o bien nadando. No, no es ficción son los Cayos Miskitos, donde la ausencia de tierra firme y la inmensidad del mar impactan a quienes llegan por primera vez y no se imaginan un lugar tan asombroso.
Amarrada a las tostadas tablas de la casa de los pescadores está el Titanic, una canoa muy vieja, cubierta de remiendos de hojalata que evidencian demasiadas reparaciones llena hasta el copete de agua salada; en ella van Martín y Diego a buscar su pesca. Salen montados en el Titanic a buscar “su oro” como llaman a la langosta pues es el producto mejor pagado, pasan días pescando y duermen donde les agarre la noche, en hamacas o sobre la arena.
Alrededor del Cayo Miskito se asienta la comunidad de pescadores provenientes mayoritariamente de las comunidades costeras, que como Diego y Martin año con año se trasladan a vivir a los Cayos por un período de hasta seis meses para aprovechar al máximo la época de pesca. Llegan desde sus comunidades con todos sus trastos, a veces con sus familias enteras y hasta con animales domésticos. Una vez finalizada la época de pesca todos regresarán a sus comunidades a tratar de vivir con el dinero ganado en los Cayos. El panorama cambia radicalmente, luciendo los Cayos desérticos y mudos.
En los Cayos no hay agua potable, ni energía eléctrica. El agua para el consumo humano es traída desde Bilwi por los barcos y en ocasiones cuando el agua se agota los pescadores recurren al Cayo Miskito mismo, donde cavan un pozo para sacar agua para cocinar o lavarse. Muy pocas casas cuentan con plantas eléctricas y por la falta de energía eléctrica generalizada los pescadores secan el pescado poniéndolo al sol, mientras esperan los barcos de las empresas exportadoras de langosta y pescado que operan en Bluefields, que llegan para comprar su pescado, además traen agua y combustible. La langosta es el producto más cotizado, si los buzos logran una pesca importante pueden ganar en un sólo día tanto dinero como un trabajado en todo un mes.
Los Cayos como tales son una de las atracciones más importantes en el área. Su esplendor natural puede disfrutarse yendo alrededor de ellos en un bote o caminando en uno de los pocos Cayos que posee realmente una base cubierta de arena. El Cayo más grande de todos, el Cayo Miskito, ofrece una gran variedad de ambientes naturales. Una extensa laguna interior rodeada por el bosque de mangle proporciona paisajes espectaculares y se puede fácilmente llegar en bote. El mismo bosque de mangle se puede explorar también. Los visitantes pueden entrar al Cayo y caminar hacia otra laguna que no tiene salida el mar, accesible solomente a pie. Recorrer el Cayo Miskito ofrece a los visitantes la posibilidad de observar la interesante flora y fauna que se encuentran en este sitio.
Un paseo en bote puede ser emprendido desde cualquiera de las comunidades que rodean el Cayo Miskito, ya que las casas están construidas cerca del Cayo, llegar hasta el bosque no toma mucho tiempo. Un guía local podrá mostrar el camino y dar un tour en la isla. También otros Cayos pueden ser visitados, y aunque estos sean más pequeños que el Cayo Miskito también ofrecen generalmente un bosque primitivo de mangle y a veces una parte cubierta de arena que permite la exploración a pie.
Rodeado por el Mar caribe los Cayos Miskitos son un sitio excelente para nadar. El agua es calma y nunca fría, y no se requiere de mucho esfuerzo para llegar a un sitio agradable para nadar. De hecho, a menudo se puede nadar desde la plataforma de las casas. También se puede para nadar en las lagunas antes mencionadas que se localizan en el Cayo Miskito.
Las aguas poco profundas y claras aguas alrededor de los Cayos son estupendas para el snorkeling. Coloridos yacimientos y peces hermosos se pueden ver fácilmente al explorar este interesante mundo submarino. No toda el área alrededor de los Cayos ofrece esta clase de escenarios de submarinos. Aunque los lechos de algas marinas que están presentes atravesando la región no ofrecen el mismo paisaje colorido. El hecho que estas áreas representan reservas de alimento para tortugas de mar, los hace un lugar interesante para explorar.
Entre los animales que se pueden ver están el colorido y común pez de arrecife, budión, también pargo y pez damisela. La langosta y los cangrejos que habitan el yacimiento se pueden ver también. Entre los animales más grandes que frecuentan el área están las barracudas y los tiburones. Estos peces grandes no actúan agresivamente más bien huyen de las personas como pescadores, que tratan generalmente de cazarlos.
Un viaje para hacer snorkeling se puede emprender desde una de las comunidades de pescadores. Los lugares de Snorkeling están localizados generalmente cerca de las mismas comunidades y pueden ser visitados fácilmente en bote o en canoa. Llevar equipo propio a los Cayos puede ser conveniente, pero también el equipo se puede alquilar a los mismos pescadores.
Al ser una reversa abundante de alimento para toda clase de peces, los Cayos Miskitos también ofrecen varias opciones para practicar la pesca como deporte. La pesca se hace utilizando los mismos métodos de pescadores locales: remolcar carnadas detrás del barco, o pescar con caña mientras se permanece anclado encima de ciertos lugares. Trolear es el método preferido para agarrar peces más grandes como barracudas. La carnada más grande y fresca se utiliza para atraer estos voraces animales. Cuando se pesca con caña, se agarran peces más pequeños como snapper o porgy.
Obviamente los mejores guías son los pescadores que viven en los Cayos. Por lo tanto se recomienda contratar uno de los lugareños para ubicar los mejores lugares para la pesca. Estas áreas están localizadas generalmente cerca a las comunidades, así que los viajes en bote no toman mucho tiempo. ¡La pesca puede ser llevada a los Cayos donde una comida fresca puede ser una verdadera recompensa por el esfuerzo!
Aunque los arrecifes y la vida marina en el área sean espectaculares, las opciones para bucear actualmente son limitadas. No hay las escuelas de buceo en todo Bilwi, mucho menos en los Cayos. Los pescadores de la langosta son buzos expertos y con frecuencia realizan múltiples zambullidas por día. Sin embargo, su equipo no recibe mantenimiento y la implementación de las regulaciones PADI distan mucho de la realidad, a pesar del atractivo, por eso no es recomendable alquilar el equipo de buceo y explorar los yacimientos desde abajo.
Con la gran variedad de especies de aves que se encuentran en esta región hay otra actividad interesante que se puede practicar: la observación de aves. Esta actividad se hace cada vez más popular en todo el mundo y Nicaragua se posiciona como uno de los nuevos destinos de observación de aves en la región .
Entre las especies migratorias y permanentes de pájaros hay algunas raras que no se pueden ver en muchos otros sitios. Para el observador de aves, la Reinita Amarilla de Manglar (Dendroica petechia erihachorides) es una de las especies más interesantes que se pueden observar alrededor de los Cayos. Las grandes colonias de fragatas anidando en el cayo más grande (Cayo Miskito) son también un espectáculo para admirar. Seguramente es mejor obversar aves alrededor de este mismo Cayo, donde por su extenso tamaño y vegetación diversa se refugian muchas especies.
Se puede observar aves yendo alrededor de los Cayos y al explorar la laguna en bote, pero el método preferido es contratar una canoa y silenciosamente acercarse a los pájaros sin hacer ruidos que perturben a los animales. Igualmente, el Cayo Miskito puede ser explorado también a pie, lo que permite a los visitantes ver otras especies diferentes de las que anidan en la orilla del agua. Otra vez los pescadores pueden servir como guías.
Los Cayos Perlas son un grupo de alrededor de 14 pequeñas islas, a unos 35 kilómetros de Laguna de Perlas. Estas isla poseen cualidades comunes al Caribe: arena blanca, aguas cristalinas color turquesa y palmeras. Una buen sitio para pasar un día tranquilo.
Hay varias actividades que pueden realizarse en o cerca de estas islas. El tranquilidad del agua y su agradable temperatura hacen a este lugar ideal para nadar o para snorkel. También es posible pescar y atrapar el almuerzo. Pero sobre todo, es un buen lugar para relajarse. Hay algunos cuantos lugares que son mejores para darse un baño de sol o para leer un libro, debajo de una palmera disfrutando de la vista del mar azul y las otras islas.
Los Cayos Perlas son nidos importantes de Tortugas Carey que esta en peligro de extinción. Estas criaturas son difíciles de ver ya que llegan en la principalmente por las noches. Sin embargo, otros animales acuáticos son más fáciles de ver: durante un paseo en bote, ¡hasta se pueden ver delfines!
Cómo Llegar
Casi todo el transporte del la zona se hace en bote. El Pueblo de Laguna de Perlas está a una hora en bote desde Bluefields. Varios botes salen en la mañana ($10 sólo ida) y es un paseo relativamente tranquilo. El bote también pasa por otros pueblos como Kubra Hill que quedan en el camino.
Desde Laguna de Perlas la mayor parte de las atracciones están accesibles sólo por bote. Los botes privados ofrecen transporte a lugares como los Cayos (una hora) y distintos ríos y pueblos (varias horas). Se puede llegar caminando a Awas y toma unos 30 minutos.
Los mismo botes que llegan a Laguna de Perlas desde Bluefields se pueden tomar paras regresar a Bluefields. Los bote salen por la mañana, pero no tienen un horario regular (salen una vez que tienen suficientes pasajeros). Alternativamente, hay botes privados que pueden usarse entre Bluefields y Laguna de Perlas, dando más libertad y flexibilidad al viaje a un precio más alto.
El pueblo es pequeño y tranquilo y está habitado principalmente por Criollos y Miskitos, entre otros grupos étnicos. La vida es tranquila y lenta pero la tecnología moderna poco a poco está encontrando el camino a Laguna de Perlas. Hay electricidad, pero entre la 1AM y las 9AM. Además, hay una gran antena de teléfonos
celulares que comunica al pueblo. Como casi todos los poblados de esta región, el transporte es principalmente marítimo, sin embargo dentro de la ciudad hay aceras de cemento las cuales son ideales para una caminata por Laguna de Perlas.
La mayor parte de las personas de por aquí son pescadores lo que lo hace un buen lugar para disfrutar un buen plato de pescado o langosta (dependiendo de la temporada). Debido a la diversidad étnica, también es posible probar platillos de la cocina tradicional.
A pesar de ser el pueblo más importante de la zona, Laguna de Perlas no tiene muchas actividades para turistas. Sin embargo, las visitas a los atractivos turísticos están accesibles desde este pueblo por lo que es una buena decisión hacer su estadía en este pueblo tranquilo.
Visitadas por Colón y por los piratas, fueron disputadas por ingleses y españoles, y entre esclavos y esclavistas. Por eso una de las fiestas tradicionales de Corn Island es la celebración de la liberación de los esclavos, en el mes de agosto. Pese a su tormentosa historia, tanto como su naturaleza ciclónica, las islas de Corns Island son hoy un manso de paz en medio del inmenso azul tricolor del Caribe. En otro tiempo poseedora de una exuberante vegetación de isla tropical, ésta ha comenzado a recuperarse con buen paso, después de que en 1998 el huracán Joan barrió la mayor de Corn Island, cortando de tajo los altivos y prolíficos cocoteros que ocupaban casi toda la ínsula.
Aunque en Gran Corn Island se puede practicar toda clase de deportes y de sana recreación (snorking, buceo, pesca, bicicletas acuáticas, senderos a caballo), sus playas, según se esté a barlovento o sotavento, ofrecen aguas plácidas -como la llamada Playa Coco- o encrespadas olas. En su parte más alta hay un acantilado desde el cual el atardecer constituye todo un espectáculo, cuando el mar se reviste con el oro de los últimos rayos del sol poniente.
Corn Island, está rodeada de arrecife de coral, entre cuyas formaciones figuran las especies más apetecidas por los admiradores de las formaciones coralina -alcicorenes, de fuego, Montrastea Georgina, esponjas cerebro. A la vista de nadador, las apacibles aguas parecen como verdaderos jardines subacuáticos.
Un snórkel o máscara submarina es suficiente para reconocer la rica diversidad biológica que crece, nada y vive en estos transparentes espacios llenos de peces de variadas formas y colore, moluscos bivalvos y caracoles, esponjas, corales, anémonas, erizos, algas y pastos submarinos.
Dónde hospedarse, comer y divertirse
La emergente infraestructura turística de gran Corn Island ofrece prácticamente servicios «integrales» (hospedaje, bar, restaurante y disco). Aquí, como en Bluefields y Puerto Cabezas, se puede disfrutar de la música afrocaribeña del reggae, calipso, socca y Palo de Mayo, ritmo que contagian a los visitantes. Además se puede disfrutar de las comidas típicas a base de coco, pescado, langosta y carne de tortuga. En la isla se habla español e inglés criollo.
Entre la población dispersa de la isla no escasea el agua dulce, la que se extrae de pozos excavados a tres metros de profundidad. A diferencia de otras islas caribeñas, Corn Island es autosuficiente en este preciado recurso. Además su calidad ha sido certificada como excelente. Según las condiciones, los centros bohíos y discotheques, distribuidos a lo largo de la costa a los que se puede concurrir tanto de día como de noche.
La isla Grande del Maíz, mide cinco kilómetros de largo y cuenta con una pista de aterrizaje, donde arriban vuelos procedentes de Bluefields, Puerto Cabezas y Managua. Luego de una hora de vuelo desde la capital, se puede disfrutar de este paraíso caribeño. Un servicio de taxis locales siempre espera a los viajeros para trasladarlos al lugar de su elección, o para un recorrido por el contorno de la isla.
La Isla Pequeña (Little Corn Island) dista 7 kilómetros de la Grande y tiene una longitud de 3 kilómetro. Sólo recientemente ha sido habitada. A esta última se puede ir en barco, o en lancha de motor fuera de borda.
”tulululu pasa, tulululu, pasa...” empiezan a cantar en Misquito, una mezcla entre el español y el inglés. Empiezan a bailar alrededor de un “Palo” con un ritmo africano y una fusión étnica que le hacen a uno menearse. Esta danza originaria de la Costa Atlántica de Nicaragua por los indios misquitos se ha popularizado por todo el país de Nicaragua.
El baile que tiene su apogeo a comienzos del mes de mayo se ha difundido por grupos como la Dimensión Costeña. Este conjunto conmueve al pueblo nicaragüense con su música al tocar sus canciones del Palo de Mayo. Enfrente del grupo, bailan dos mujeres con movimientos y meneos que Jamás se han visto y uno no puede quitarse los ojos de ellas mientras que bailan durante cada canción cadenciosa. Anthony Mathew el director y vocalista de la Dimensión Costeña ha declarado al nuevo diario de Nicaragua, “Somos parte de la cultura del país.”
Desde el siglo 19, La Gran Bretaña había puesto su codiciosa mirada sobre la Costa Atlántica. Súbditos ingleses se establecieron en la región y empezaron a ubicarse con los indios. La cultura costeña es el resultado de una confluencia de variadas culturas. Esta convergencia se llevó a cabo, principalmente en el siglo del romanticismo. A lo largo de los años, por la Costa Atlántica, como en la región de Bluefields, acudieron numerosos negros oriundos de Las Islas Antillanas, principalmente de Jamaica.
En aquellos tiempos, los jóvenes de ambos sexos salían a coger flores y aportaban un poste que llamaban “El Palo de Mayo” adornado con frutas y flores en el centro del lugar donde se celebraban las fiestas de ese día. Lo que se produjo era una música energética y cultural de los países caribes.
Al principio, no se les permitía a los negros participar en las celebraciones, pero poco a poco, empezaron a tomar parte en sus propias haciendas con sus cantos particulares que llevaban una índole caribeña.
Algunos lo han llamado el baile prohibido por sus tonos sexuales, pero como la Marimba de Nicaragua, la Samba de Brasil o la Cumbia de Colombia, El Palo de Mayo se ha vuelto como parte del folklore nicaragüense