miércoles, 20 de agosto de 2008

Origen del Movimiento Scout en Nicaragua.

La Asociación del Movimiento Scout en Nicaragua tuvo su origen en el colegio Moravo de BLUEFIELDS en el año 1917, cuando el joven Abruey Cambell (Estibador de Bluefields) encontró en un barco unas revistas de los Boys Scout of USA, luego lo comentó con el reverendo Joseph Harrison, quien escribió a la Boys Scout of USA para pedir información, esta autorizo al Rev. Harrison organizar la primera Tropa Scout la cual llamaron “Moravian”, hoy “Grupo Scout 1 Moravo”. Es así como nace el escultismo en Nicaragua, posteriormente empieza a brotar en Granada (Grupo 2 San Jorge) y el resto del país.




Pero es hasta 1942 cuando los Scout son reconocidos por decreto oficial no. 173 como Asociación de Scout de Nicaragua.


Jóvenes del Movimento Scout en Bluefields y detrás el Monumento Scout dedicado a los fundadores del escultismo en Nicaragua Abruey Cambell y Joseph Harrison.


lunes, 18 de agosto de 2008

Bluefields una ciudad Multiétnica (Los Miskitos)

Los Miskitos
¿Porque se llaman miskitos?

Encontramos este nombre en la literatura más antigua de la época, generalmente haciendo referencia a los nativos de Cabo Gracias a Dios. El nombre ha sido escrito de vari
as maneras, por ejemplo: miskito, mosquito, mósquito, miskuito[1]. Health ofrece la sugerencia de que la palabra puede tener su origen en la expresión española: indios mixtos, refiriéndose a la mezcla de contribuciones genéticas de indios y negros.

La Costa Atlántica de Nicaragua todavía es una región distante del resto de Nicaragua y del mundo. A pesar de que Cristóbal Colón la visitó en 1502, quedó al margen de la conquista por parte de la Corona de Castilla de gran parte del istmo centroamericano en el s
iglo xvi. Desde entonces y hasta finales de siglo xix las lagunas, ríos y bosques de la llanura atlántica de Nicaragua han sido un lugar escasamente poblado por colonos europeos donde, entre piratas y aventureros, Inglaterra intentó minar la hegemonía castellana y después española en América Central. Las pocas noticias históricas de que se dispone para esta región nos hablan de un punto de encuentro entre algunos comerciantes ingleses, enviados del gobernador británico de Jamaica, corsarios y exploradores europeos con poblaciones indígenas escasamente centralizadas y con una economía en gran parte dependiente de la caza y la recolección complementada por una agricultura de roza. Durante el siglo XVIII las poblaciones misquitas, gracias a su alianza con los ingleses de Jamaica, se expandieron militarmente sojuzgando grupos étnicos vecinos como los sumu, los kukra y los rama, a los que a menudo facilitaron como esclavos a los colonos europeos. También en esa época y sobre todo en el siglo xix, empezaron a llegar a la zona poblaciones de origen africano huyendo de las plantaciones en Honduras.

Actualmente, las regiones autónomas atlánticas de Nicaragua continúan siendo territorios poco poblados donde todavía es posible encontrar comunidades indígenas que, paralelamente a su progresiva inserción en la economía de mercado, presentan algunas formas de subsistencia
tradicionales.

Origen de los Miskitos
Los miskitos surgen de la mezcla de sangre europea, negra y ulúa. Los europeos eran comerciantes y piratas que, a partir del arribo de los primeros bucaneros franceses a Cabo Gracias en 1612, continuaron llegando a Nicaragua hasta el establecimiento de los ingleses a partir de 1633. Los negro
s eran esclavos africanos prófugos de las colonias inglesas de las Antillas y sobrevivientes de naufragios que fueron capturados por los bawihkas, desde que un barco negrero portugués naufragó en los Cayos Miskitos en 1642. Los bawihkas (o tawira), que habitaban la zona comprendida entre los ríos Coco o Wangki, al Norte, y Bambana y Prinzapolka, al Sur, fueron la base de ese mestizaje que luego se extendió a los prinsus y kukras. La fisonomía, color de piel e historia miskitos indican una notable contribución genética africana, y su idioma tiene mayor afinidad con el bawikha que con cualquier otro de la familia ulúa.

Las autoridades Miskitas

Los Miskitos poseen su propia organización política y social. Todas las comunidades cuentan con un síndicato que vela por los recursos de su pueblo (madera, pesca). El juez comunal o “Wihta” regula ciertas reglas de funcionamiento, como por ejemplo el castigo que deberá enfrentar alguien que realice un acto malo. Y el anciano, respetado por su experiencia en la vida, que es el consejero y encargado de la transmisión de los valores éticos y culturales. Todos estos personajes son elegidos por la comunidad a través de un voto público y están avalados por el consejo regional que se encuentra en Waspán.

Las aldeas y sus viviendas
Los Miskitos se han mantenido en las riberas de los ríos, las Lagunas o el mar y han construido sus viviendas preferiblemente en las zonas altas o barrancosas debido a las frecuentes crecientes. El río Prinzapolka constituye su principal medio de comunicación y en torno a él se tiende la vida de 7800 personas. Las viviendas, de fisonomía cuadrada, están construidas en madera sobre pilotes a la que se accede por una escalera que en algunos casos es un tronco con muescas.

Todas las viviendas cuentan con un balcón a modo de preámbulo de lo que después es el espacio destinado para dormir. La vida en general transcurre en este palco que se convierte en un mirador techado para que los intensos aguaceros no puedan interrumpir este esperado momento. Allí cuelgan alguna hamaca para descansar, si llega alguna visita se les ofrecen algún taburete de tres patas y el resto simplemente en el piso. Las mujeres que difícilmente utilizan la hamaca, la emplean para mecer y dejar dormidos a los bebés. Las cocinas generalmente están separadas de la casa y son construidas a la par manteniendo la misma imagen de la vivienda principal. Están provistas de un fogón que se realiza sobre una mesada de madera y cubierta por una chapa de zinc. Sobre una de las paredes, que lucen ahumadas, cuelgan a modo de cuadros ollas de todos los tamaños, sartenes y sobre una repisa de madera los platos, vasos y demás utensilios. El lavado de los mismos es realizado dentro de la cocina en una espacie de pileta que sobresale del cuadrado. El agua y las sobras caen al piso y las gallinas se encargan de recogerlo. Los cerdos viven debajo de las casas en corrales, atados o sueltos y son los destinados a procesar todo desecho biodegradable.

El agua para el consumo es extre de pozos que son de uso común para varias familias. En algunas comunidades también utilizan este agua para bañarse enjuagándose el cuerpo con la ayuda de un cuenco de Jícara (calabaza cortada por la mitad) o un tarro; otras comunidades recurren al río. El baño (destinado a servicio) es un cuarto de madera construido sobre pilotes que sobresalen del río o laguna. Después de “evacuar” los peces se encargarán del resto.
Al bajar el sol las hogueras se van encendiendo para ahuyentar a los mosquitos y zancudos. La tranquilidad llega con la brisa tibia pero refrescante y solo quedan algunas casas que se iluminan con velas o lámparas de Kerosén. Con la débil música de una radio a pilas poco a poco la aldea cae en la profunda noche. En comunidades dedicadas a la pesca en el mar, algunas familias poseen generadores propios. Las tierras son comunales, es decir no se pueden comprar ni vender, se ceden de padres a hijos. Si por algún motivo alguien decide vivir en una aldea diferente, quien tiene la autoridad para conferir un lote es el Síndico. La mayoría de las comunidades sobre el río Prinzapolka siguen un mismo patrón de alineación, el templo moravo que es la religión oficial de los Miskitos, la Escuela, el ó los pozos de agua y las viviendas que se agrupan a lo largo del río.


____________________________________________________


[1] El nombre miskito ha sido escrito de varias maneras (mískitu, mískuito, móskito, mosquito, mosco, etc.) y puede tener varios orígenes. Los españoles los llamaban indios mixtos, por la referida mezcla india y negra, pero, también los llamaban moscos o moscas, al identificarlos como parientes de los muiscas de Costa Rica y Colombia. Se dice que los miskitos con más sangre africana (al norte de la costa caribe nicaragüense) fueron llamados zambos, mientras los asentados entre el sur del Río Grande de Matagalpa y las lagunas de Bluefields se llamaron simplemente miskitos.

Bluefields una ciudad Multiétnica


Bluefields es la capital del al región del Atlántico Sur, ubicada en el sureste de Nicaragua, y está bañada por el Mar Caribe. Su historia está ligada a la historia de los piratas europeos que navegaron por el Caribe.

Pos su situación, unida a los acontecimientos históricos, en Bluefields encontramos un amplio abanico de razas y un alto grado de mestizaje. Bluefields fue la capital de la Reserva de la Mosquitia en la Costa del Caribe, y en 1903 se le dio el rango de ciudad. Es una zona de amplio desarrollo turístico durante las últimas décadas.

Hablar de Bluefields es hablar de tranquilidad, es hablar de un bonito paseo por el río Escondido y es hablar de la Costa Caribeña de Nicaragua.

Bluefields es un lugar de tranquilidad, de paz, de música reggae, de descanso y de aventura. La zona de Bluefields es zona altamente mestiza, por lo que posee una gran riqueza cultural debido a la mezcla de razas y de étnias.

El idioma aquí es el español, al igual que en el resto de Nicaragua, pero sepa que también se habla bastante inglés por la influencia del Caribe y su historia de piratería anglosajona.

Conviven armónicamente en la Región Atlántica seis etnias diferentes las cuales son :

  • Mestizos
  • Miskitos
  • Sumos
  • Ramas
  • Garífunas y
  • Etnia Negra

Cada una de ellas con su propia lengua, tradiciones y cultura. Bluefields es una ciudad multiétnica, con sus propias costumbres, muy diferentes de las del resto del país,

Los mestizos se concentran principalmente en la zona rural de la RAAS en los Municipios del Tortuguero y la Cruz de Rio grande, en la ciudad de Bluefields y en la RAAN en el Triángulo Minero. La población negra se concentra principalmente en la ciudad de Bluefields, en los antiguos barrios de Old Bank, Pointeen, Beholdeen y Punta Fría o Cotton Tree. Los de la etnia Miskita se concentran principalmente en la RAAN en Waspan y comunidades rurales de Puerto Cabezas, Rio Coco arriba y Rio Coco abajo, otra parte en Corn Island, el puerto de El Bluff, los Ramas están concentrados en la isla de su mismo nombre: Rama Cay, en la zona de Turswany y al sur de la ciudad de Bluefields. Los sumos se encuentran asentados principalmente en las comunidades de Rosita, La Españolina y Bonanza en la RAAN y en la RAAS se encuentran concentrados en Karawala y toda la desembocadura del Río Grande de Matagalpa. Los Garífuna, están principalmente en la comunidad de Orinoco y otras de la cuenca de Laguna de Perlas.

Precisamente, la convivencia de estos grupos étnicos con sus diferentes culturas es lo que hace de Bluefields una ciudad cosmopolita, rica en tradiciones y costumbres autóctonas que la distinguen no sólo del resto del país, sino de todo el mundo.

La migración del Pacífico a la Costa Atlántica, ocurrida en los años 50, ha hecho de Bluefields una de las ciudades del país con mayor presencia de mestizos, con más del 57% de la población total del casco urbano. La población creole también se encuentra concentrada en el casco urbano de la ciudad. Esta población es genética y culturalmente una mezcla de rasgos africanos, amerindios y europeos, producto de la interacción de los pueblos autóctonos de la Costa con esclavos liberados de las plantaciones bananeras de Jamaica, Belice, Islas Caimán, y la mezcla con piratas y colonos ingleses y norteamericanos.




miércoles, 13 de agosto de 2008

Los Cayos Miskitos

Cayos Miskitos, un lugar magico

Imagine un sitio en el espectacular y colorido mar caribe, a 45 kilómetros de la costa, en el que se conglomeran más de 70 formaciones entre islas y manglares que proveen de refugio a una gran variedad de plantas y animales. Imagine pequeñas comunidades de pescadores habitando casas construidas sobre el agua, aisladas del mundo y dedicadas a la pesca artesanal. Imagine una zona accesible únicamente por un viaje en lancha de tres horas de duración, la cual carece de facilidades para la actividad turística pero ofrece uno de los destinos más interesantes de Nicaragua para visitantes con espíritu aventurero. Imagine los Cayos Miskitos.

En uno de los rincones de Nicaragua menos explorados, en la Región Autónoma del Atlántico Norte o RAAN, los turistas aún tienen muchos atractivos fascinantes por descubrir. Además de albergar la reserva natural más grande de Centro América (La Reserva de Biosfera de Bosawas), esta región también ofrece una enorme variedad de atractivos, en su mayoría relacionados a la cultura indígena que todavía domina ciertas áreas. Sin embargo, este Especial está dedicado un tesoro escondido localizado a 80 kilómetros al Noroeste de la ciudad de Bilwi (anteriormente llamada Puerto Cabezas). Continúe leyendo para conocer acerca de la belleza natural, la historia y los interesantes aspectos culturales de Los Cayos Miskitos.

La vida sobre el Agua

Allá a lo lejos donde no se ve la costa de la RAAN está una comunidad muy particular con casas de madera erigidas sobre el mar caribe, con algas marinas y arrecifes de corales en lugar de tierra y césped, un jardín de mangles y el Océano Atlántico como patio trasero. Las casas están muy cerca, para ir de una a otra se toma la canoa o bien nadando. No, no es ficción son los Cayos Miskitos, donde la ausencia de tierra firme y la inmensidad del mar impactan a quienes llegan por primera vez y no se imaginan un lugar tan asombroso.

Amarrada a las tostadas tablas de la casa de los pescadores está el Titanic, una canoa muy vieja, cubierta de remiendos de hojalata que evidencian demasiadas reparaciones llena hasta el copete de agua salada; en ella van Martín y Diego a buscar su pesca. Salen montados en el Titanic a buscar “su oro” como llaman a la langosta pues es el producto mejor pagado, pasan días pescando y duermen donde les agarre la noche, en hamacas o sobre la arena.

Alrededor del Cayo Miskito se asienta la comunidad de pescadores provenientes mayoritariamente de las comunidades costeras, que como Diego y Martin año con año se trasladan a vivir a los Cayos por un período de hasta seis meses para aprovechar al máximo la época de pesca. Llegan desde sus comunidades con todos sus trastos, a veces con sus familias enteras y hasta con animales domésticos. Una vez finalizada la época de pesca todos regresarán a sus comunidades a tratar de vivir con el dinero ganado en los Cayos. El panorama cambia radicalmente, luciendo los Cayos desérticos y mudos.

En los Cayos no hay agua potable, ni energía eléctrica. El agua para el consumo humano es traída desde Bilwi por los barcos y en ocasiones cuando el agua se agota los pescadores recurren al Cayo Miskito mismo, donde cavan un pozo para sacar agua para cocinar o lavarse. Muy pocas casas cuentan con plantas eléctricas y por la falta de energía eléctrica generalizada los pescadores secan el pescado poniéndolo al sol, mientras esperan los barcos de las empresas exportadoras de langosta y pescado que operan en Bluefields, que llegan para comprar su pescado, además traen agua y combustible. La langosta es el producto más cotizado, si los buzos logran una pesca importante pueden ganar en un sólo día tanto dinero como un trabajado en todo un mes.

Explorando los Cayos

Los Cayos como tales son una de las atracciones más importantes en el área. Su esplendor natural puede disfrutarse yendo alrededor de ellos en un bote o caminando en uno de los pocos Cayos que posee realmente una base cubierta de arena. El Cayo más grande de todos, el Cayo Miskito, ofrece una gran variedad de ambientes naturales. Una extensa laguna interior rodeada por el bosque de mangle proporciona paisajes espectaculares y se puede fácilmente llegar en bote. El mismo bosque de mangle se puede explorar también. Los visitantes pueden entrar al Cayo y caminar hacia otra laguna que no tiene salida el mar, accesible solomente a pie. Recorrer el Cayo Miskito ofrece a los visitantes la posibilidad de observar la interesante flora y fauna que se encuentran en este sitio.

Un paseo en bote puede ser emprendido desde cualquiera de las comunidades que rodean el Cayo Miskito, ya que las casas están construidas cerca del Cayo, llegar hasta el bosque no toma mucho tiempo. Un guía local podrá mostrar el camino y dar un tour en la isla. También otros Cayos pueden ser visitados, y aunque estos sean más pequeños que el Cayo Miskito también ofrecen generalmente un bosque primitivo de mangle y a veces una parte cubierta de arena que permite la exploración a pie.

Nadar

Rodeado por el Mar caribe los Cayos Miskitos son un sitio excelente para nadar. El agua es calma y nunca fría, y no se requiere de mucho esfuerzo para llegar a un sitio agradable para nadar. De hecho, a menudo se puede nadar desde la plataforma de las casas. También se puede para nadar en las lagunas antes mencionadas que se localizan en el Cayo Miskito.

Snorkeling

Las aguas poco profundas y claras aguas alrededor de los Cayos son estupendas para el snorkeling. Coloridos yacimientos y peces hermosos se pueden ver fácilmente al explorar este interesante mundo submarino. No toda el área alrededor de los Cayos ofrece esta clase de escenarios de submarinos. Aunque los lechos de algas marinas que están presentes atravesando la región no ofrecen el mismo paisaje colorido. El hecho que estas áreas representan reservas de alimento para tortugas de mar, los hace un lugar interesante para explorar.

Entre los animales que se pueden ver están el colorido y común pez de arrecife, budión, también pargo y pez damisela. La langosta y los cangrejos que habitan el yacimiento se pueden ver también. Entre los animales más grandes que frecuentan el área están las barracudas y los tiburones. Estos peces grandes no actúan agresivamente más bien huyen de las personas como pescadores, que tratan generalmente de cazarlos.

Un viaje para hacer snorkeling se puede emprender desde una de las comunidades de pescadores. Los lugares de Snorkeling están localizados generalmente cerca de las mismas comunidades y pueden ser visitados fácilmente en bote o en canoa. Llevar equipo propio a los Cayos puede ser conveniente, pero también el equipo se puede alquilar a los mismos pescadores.

Pescar

Al ser una reversa abundante de alimento para toda clase de peces, los Cayos Miskitos también ofrecen varias opciones para practicar la pesca como deporte. La pesca se hace utilizando los mismos métodos de pescadores locales: remolcar carnadas detrás del barco, o pescar con caña mientras se permanece anclado encima de ciertos lugares. Trolear es el método preferido para agarrar peces más grandes como barracudas. La carnada más grande y fresca se utiliza para atraer estos voraces animales. Cuando se pesca con caña, se agarran peces más pequeños como snapper o porgy.

Obviamente los mejores guías son los pescadores que viven en los Cayos. Por lo tanto se recomienda contratar uno de los lugareños para ubicar los mejores lugares para la pesca. Estas áreas están localizadas generalmente cerca a las comunidades, así que los viajes en bote no toman mucho tiempo. ¡La pesca puede ser llevada a los Cayos donde una comida fresca puede ser una verdadera recompensa por el esfuerzo!

Bucear

Aunque los arrecifes y la vida marina en el área sean espectaculares, las opciones para bucear actualmente son limitadas. No hay las escuelas de buceo en todo Bilwi, mucho menos en los Cayos. Los pescadores de la langosta son buzos expertos y con frecuencia realizan múltiples zambullidas por día. Sin embargo, su equipo no recibe mantenimiento y la implementación de las regulaciones PADI distan mucho de la realidad, a pesar del atractivo, por eso no es recomendable alquilar el equipo de buceo y explorar los yacimientos desde abajo.

Pajarear

Con la gran variedad de especies de aves que se encuentran en esta región hay otra actividad interesante que se puede practicar: la observación de aves. Esta actividad se hace cada vez más popular en todo el mundo y Nicaragua se posiciona como uno de los nuevos destinos de observación de aves en la región .

Entre las especies migratorias y permanentes de pájaros hay algunas raras que no se pueden ver en muchos otros sitios. Para el observador de aves, la Reinita Amarilla de Manglar (Dendroica petechia erihachorides) es una de las especies más interesantes que se pueden observar alrededor de los Cayos. Las grandes colonias de fragatas anidando en el cayo más grande (Cayo Miskito) son también un espectáculo para admirar. Seguramente es mejor obversar aves alrededor de este mismo Cayo, donde por su extenso tamaño y vegetación diversa se refugian muchas especies.

Se puede observar aves yendo alrededor de los Cayos y al explorar la laguna en bote, pero el método preferido es contratar una canoa y silenciosamente acercarse a los pájaros sin hacer ruidos que perturben a los animales. Igualmente, el Cayo Miskito puede ser explorado también a pie, lo que permite a los visitantes ver otras especies diferentes de las que anidan en la orilla del agua. Otra vez los pescadores pueden servir como guías.


Los Cayos Perlas

Una joya caribeña

Los Cayos Perlas son un grupo de alrededor de 14 pequeñas islas, a unos 35 kilómetros de Laguna de Perlas. Estas isla poseen cualidades comunes al Caribe: arena blanca, aguas cristalinas color turquesa y palmeras. Una buen sitio para pasar un día tranquilo.

Hay varias actividades que pueden realizarse en o cerca de estas islas. El tranquilidad del agua y su agradable temperatura hacen a este lugar ideal para nadar o para snorkel. También es posible pescar y atrapar el almuerzo. Pero sobre todo, es un buen lugar para relajarse. Hay algunos cuantos lugares que son mejores para darse un baño de sol o para leer un libro, debajo de una palmera disfrutando de la vista del mar azul y las otras islas.

Los Cayos Perlas son nidos importantes de Tortugas Carey que esta en peligro de extinción. Estas criaturas son difíciles de ver ya que llegan en la principalmente por las noches. Sin embargo, otros animales acuáticos son más fáciles de ver: durante un paseo en bote, ¡hasta se pueden ver delfines!


Cómo Llegar

Casi todo el transporte del la zona se hace en bote. El Pueblo de Laguna de Perlas está a una hora en bote desde Bluefields. Varios botes salen en la mañana ($10 sólo ida) y es un paseo relativamente tranquilo. El bote también pasa por otros pueblos como Kubra Hill que quedan en el camino.

Desde Laguna de Perlas la mayor parte de las atracciones están accesibles sólo por bote. Los botes privados ofrecen transporte a lugares como los Cayos (una hora) y distintos ríos y pueblos (varias horas). Se puede llegar caminando a Awas y toma unos 30 minutos.

Los mismo botes que llegan a Laguna de Perlas desde Bluefields se pueden tomar paras regresar a Bluefields. Los bote salen por la mañana, pero no tienen un horario regular (salen una vez que tienen suficientes pasajeros). Alternativamente, hay botes privados que pueden usarse entre Bluefields y Laguna de Perlas, dando más libertad y flexibilidad al viaje a un precio más alto.


Laguna de Perlas o Pearl Lagoon

LA ISLA DE LAS PERLAS

Laguna de Perlas es el nombre de la laguna costera más grande de Nicaragua y está ubicada en la Región Autónoma Atlántica Sur (RAAS). El pueblo más importante de la zona es Laguna de Perlas localizada a 40 kilómetros de Buefield. La región ha sido descubierta por pocos turistas, pero ofrece muchas atracciones, tanto naturales como culturales. Un poco más aya de la orilla, se pueden encontrar isla Caribeñas y buenos lugares para pescar. En tierra firme, hay lindos ríos e impresionantes reservas naturales. Además, las comunidades indígenas que habitan el área pueden ser visitadas en sus interesantes poblados tradicionales.

El pueblo de Laguna de Perlas está localizado en las costas de la laguna. Política y económicamente hablando, este es el centro de la región y algunos restaurantes y hoteles ofrecen la oportunidad de tener a este pueblo como central para explorar las atracciones aledañas.

El pueblo es pequeño y tranquilo y está habitado principalmente por Criollos y Miskitos, entre otros grupos étnicos. La vida es tranquila y lenta pero la tecnología moderna poco a poco está encontrando el camino a Laguna de Perlas. Hay electricidad, pero entre la 1AM y las 9AM. Además, hay una gran antena de teléfonos

celulares que comunica al pueblo. Como casi todos los poblados de esta región, el transporte es principalmente marítimo, sin embargo dentro de la ciudad hay aceras de cemento las cuales son ideales para una caminata por Laguna de Perlas.

La mayor parte de las personas de por aquí son pescadores lo que lo hace un buen lugar para disfrutar un buen plato de pescado o langosta (dependiendo de la temporada). Debido a la diversidad étnica, también es posible probar platillos de la cocina tradicional.

A pesar de ser el pueblo más importante de la zona, Laguna de Perlas no tiene muchas actividades para turistas. Sin embargo, las visitas a los atractivos turísticos están accesibles desde este pueblo por lo que es una buena decisión hacer su estadía en este pueblo tranquilo.


Corn Island, el paraíso escondido


A 90 kilómetros del litoral, frente a Bluefields, se encuentran las gemelas Islas del Maíz -Great Corn Island y Little Corn Island- en un tiempo conocidas como «Islas de los Mangles».

Visitadas por Colón y por los piratas, fueron disputadas por ingleses y españoles, y entre esclavos y esclavistas. Por eso una de las fiestas tradicionales de Corn Island es la celebración de la liberación de los esclavos, en el mes de agosto. Pese a su tormentosa historia, tanto como su naturaleza ciclónica, las islas de Corns Island son hoy un manso de paz en medio del inmenso azul tricolor del Caribe. En otro tiempo poseedora de una exuberante vegetación de isla tropical, ésta ha comenzado a recuperarse con buen paso, después de que en 1998 el huracán Joan barrió la mayor de Corn Island, cortando de tajo los altivos y prolíficos cocoteros que ocupaban casi toda la ínsula.

Aunque en Gran Corn Island se puede practicar toda clase de deportes y de sana recreación (snorking, buceo, pesca, bicicletas acuáticas, senderos a caballo), sus playas, según se esté a barlovento o sotavento, ofrecen aguas plácidas -como la llamada Playa Coco- o encrespadas olas. En su parte más alta hay un acantilado desde el cual el atardecer constituye todo un espectáculo, cuando el mar se reviste con el oro de los últimos rayos del sol poniente.

Corn Island, está rodeada de arrecife de coral, entre cuyas formaciones figuran las especies más apetecidas por los admiradores de las formaciones coralina -alcicorenes, de fuego, Montrastea Georgina, esponjas cerebro. A la vista de nadador, las apacibles aguas parecen como verdaderos jardines subacuáticos.

Un snórkel o máscara submarina es suficiente para reconocer la rica diversidad biológica que crece, nada y vive en estos transparentes espacios llenos de peces de variadas formas y colore, moluscos bivalvos y caracoles, esponjas, corales, anémonas, erizos, algas y pastos submarinos.

Dónde hospedarse, comer y divertirse

La emergente infraestructura turística de gran Corn Island ofrece prácticamente servicios «integrales» (hospedaje, bar, restaurante y disco). Aquí, como en Bluefields y Puerto Cabezas, se puede disfrutar de la música afrocaribeña del reggae, calipso, socca y Palo de Mayo, ritmo que contagian a los visitantes. Además se puede disfrutar de las comidas típicas a base de coco, pescado, langosta y carne de tortuga. En la isla se habla español e inglés criollo.

Entre la población dispersa de la isla no escasea el agua dulce, la que se extrae de pozos excavados a tres metros de profundidad. A diferencia de otras islas caribeñas, Corn Island es autosuficiente en este preciado recurso. Además su calidad ha sido certificada como excelente. Según las condiciones, los centros bohíos y discotheques, distribuidos a lo largo de la costa a los que se puede concurrir tanto de día como de noche.

La isla Grande del Maíz, mide cinco kilómetros de largo y cuenta con una pista de aterrizaje, donde arriban vuelos procedentes de Bluefields, Puerto Cabezas y Managua. Luego de una hora de vuelo desde la capital, se puede disfrutar de este paraíso caribeño. Un servicio de taxis locales siempre espera a los viajeros para trasladarlos al lugar de su elección, o para un recorrido por el contorno de la isla.

La Isla Pequeña (Little Corn Island) dista 7 kilómetros de la Grande y tiene una longitud de 3 kilómetro. Sólo recientemente ha sido habitada. A esta última se puede ir en barco, o en lancha de motor fuera de borda.

Zonas Turisticas de Bluefields


La Costa Atlántica de Nicaragua es la única región del país que posee una amalgama de culturas y formas de gobierno únicas en todo el país, lo que la convierte en zonas verdaderamente especiales por la gran riqueza y variedad étnica, cultural, religiosa, lingûística, folklórica y ecológica.

Acerquémonos pues al Atlántico, conozcamos y compartamos su cultura, que la riqueza de Nicaragua, está en su riqueza y diversidad cultural. Se dice de expresiones de turistas nacionales como: “tan diferente y en Nicaragua”. Esta expresión nos da la idea de esa gran diversidad que aunque estamos en el mismo territorio, desconocemos gran parte de él.

La Costa Caribe de Nicaragua ofrece un sinnumero de sitios que visitar y por descubrir. Muchos opinan que esta zona tiene muchos sitios que pueden ser mejor explotados, pero por otro lado existen algunas instituciones que prefieren realizar un turismo sostenible respetando aquellas zonas donde aun existen indigenas autoctonos de este lugar.

Los lugares más explotados y visitados por los turistas son:
  • Corn Island y Little Corn Island
  • Laguna de Perlas o Pearl Lagoon
  • Cayos Perlas
  • Cayos Miskitos

"El Walagallo" otro baile tipico de Bluefields


El palo de mayo, es uno de los bailes típicos más conocidos de las etnias del Atlántico Nicaragüense. Pero igualmente se bailan el Walagallo, que es un baile de la etnia Miskita, y las mismas expresiones o bailes folklóricos que en Masaya, Granada, etc. En la ciudad de Bluefields, en el mes de Septiembre se celebra a San Jerónimo con igual o mayor devoción que en el propio Masaya.

El Himno oficial del palo de mayo

El Baile del Palo de Mayo

tulululu pasa, tulululu, pasa...” empiezan a cantar en Misquito, una mezcla entre el español y el inglés. Empiezan a bailar alrededor de un “Palo” con un ritmo africano y una fusión étnica que le hacen a uno menearse. Esta danza originaria de la Costa Atlántica de Nicaragua por los indios misquitos se ha popularizado por todo el país de Nicaragua.

El baile que tiene su apogeo a comienzos del mes de mayo se ha difundido por grupos como la Dimensión Costeña. Este conjunto conmueve al pueblo nicaragüense con su música al tocar sus canciones del Palo de Mayo. Enfrente del grupo, bailan dos mujeres con movimientos y meneos que Jamás se han visto y uno no puede quitarse los ojos de ellas mientras que bailan durante cada canción cadenciosa. Anthony Mathew el director y vocalista de la Dimensión Costeña ha declarado al nuevo diario de Nicaragua, “Somos parte de la cultura del país.”

Desde el siglo 19, La Gran Bretaña había puesto su codiciosa mirada sobre la Costa Atlántica. Súbditos ingleses se establecieron en la región y empezaron a ubicarse con los indios. La cultura costeña es el resultado de una confluencia de variadas culturas. Esta convergencia se llevó a cabo, principalmente en el siglo del romanticismo. A lo largo de los años, por la Costa Atlántica, como en la región de Bluefields, acudieron numerosos negros oriundos de Las Islas Antillanas, principalmente de Jamaica.

En aquellos tiempos, los jóvenes de ambos sexos salían a coger flores y aportaban un poste que llamaban “El Palo de Mayo” adornado con frutas y flores en el centro del lugar donde se celebraban las fiestas de ese día. Lo que se produjo era una música energética y cultural de los países caribes.

Al principio, no se les permitía a los negros participar en las celebraciones, pero poco a poco, empezaron a tomar parte en sus propias haciendas con sus cantos particulares que llevaban una índole caribeña.

Algunos lo han llamado el baile prohibido por sus tonos sexuales, pero como la Marimba de Nicaragua, la Samba de Brasil o la Cumbia de Colombia, El Palo de Mayo se ha vuelto como parte del folklore nicaragüense



Comida tipica para estas fiestas

En esta region existe una gran variedad de comidas sabrosas, las cuales comen durante el año para fechas especiales.

pero cabe destacar que son mas vistas y degustadas para fiestas como la del palo de mayo, donde podemos apresiar la cantidad y variedad de comidas ofrecidad y hechas por el pueblo costeño.

En la amplia gama de comidas típicas del Atlántico se cuentan entre otros el famoso :
  • Run-Down
  • Ginger Beer
  • Patty
  • Pan Bon
  • Johnny Cake
  • sopa de mariscos y otros, que hacen el deleite de turistas nacionales y extranjeros y de los propios nativos.
El “Run-Down” es una comida que se prepara a base de yuca, quequisque, plátano verde, coco, dachín o malanga, fruta de pan, banano verde y pescado. Puede también usarse como sustituto del pescado la carne salada de res, o la carne ahumada de cerdo. También puede utilizarse la carne de cerdo de monte “jabalí” o “warry” que se deja ahumar y secar por varios días dándole a este plato un suculento sabor. Se extrae la crema o leche del coco, se cocen en ella todos los elementos y una vez que están cocidos se agrega el pescado o el sustituto de carne de res o cerdo.


El Ginger Beer, es una bebida exquisita que se prepara con jengibre y rosas de jamaica que se martajan y se ponen a cocer juntos, por un rato, luego se deja enfriar, se agrega azúcar al gusto, se agrega hielo o se pone a refrigerar y está listo para tomarse.




El Johnny Cake, es un pan sin levadura, que aunque es pesado es de excelente sabor para tomar con café.



El Patty, es un pan que se prepare la masa con el agua, y achiote. luego se mezcla bien haga bolitas medianas y despues se estira cada bolita las cuales se rellenan de carne molida la cual es preparada con apio, cebolla, chile dulce y chile jalapeño. Para luego ser freidas en un sarten bien caliente.



El pan bon, es un pan con levadura, la cual se revuelve en agua con una pizca de azúcar. A este se le agrega una tapa de dulce, una vez hecho miel se le agrega harina. Una vez ya preparada se le puede dar forma en relieves con la misma masa, tambien se le agruega confituras de varios sabores, y listo para comer !sabroso!.



Y no pueden faltar los deliciosos mariscos preparados de diversas maneras.


El palo de mayo como una "DANZA ESPIRITUAL"


Esta curiosa danza tiene elementos espiritistas. Sus antecedentes se remontan a los tiempos en que buena parte de la humanidad, inerme y en lucha, atribuía espíritu y sensibilidad a los animales, a los vegetales, a los elementos y a muchas otras cosas. Directa o indirectamente, de ese animado mundo circundante dependían sus posibilidades de subsistir y le rendían ingenuo culto. Los espíritus moraban también en los árboles. La creencia en que el árbol tiene calma y, por lo tanto, sensibilidad, es en Europa y Asia anterior a las civilizaciones históricas, y precolombinas en América (Sir J.G. Frazer, La Rama Dorada. Magia y Religión, México).

Un escritor boliviano, M. Paredes, reconoce esta creencia en Africa, Carlos Vega en Sudamérica y Orlando Roberts en su viaje a nuestra Costa Atlántica. 1982, menciona lo mismo. Los árabes han pintado el árbol de la fecundidad en varias mezquitas de Irán, según el Ing. Jean Paul Thoret, quien estuvo en Nicaragua hace varios años. La Biblia, recoge también esta idea de la reverencia hacia el árbol, símbolo de la eternidad, en el libro de Génesis capítulos dos y tres. En tiempos pasados, esta fiesta recalcaba la igualdad de todos ante la naturaleza. Los romanos, que legaron estas costumbres a Europa, celebraban su Floralía o juegos florales el 28 de abril. En Inglaterra toda la corte inglesa salía a coger flores, en los tiempos de Chaucer y de Enrique VIII. En Francia se hacía esto desde antes del siglo XIII


miércoles, 16 de julio de 2008

Origen del Palo de Mayo


Existen diversas teorías en relación al surgimiento del palo de mayo que se celebra en el caribe Nicaragüense, propiamente en la cuidad de Bluefields, conocida como la capital de esta cultura, algunos autores como Hernán Savery, señalan que el baile contiene vestigios atribuidos a la memoria ancestral.


Tuvo su origen en el siglo XVII comenzó con el rey rusco la mosquitia. En aquel entonces se sembraba un palo verde que no da fruto en San Juan del Norte y se bailaba alrededor del palo en mayo solo señoras adultas, el palo encintado y la música.

Algunos autores también señalan que esta danza es ritual y formaba parte de las celebraciones del festival de la primavera en las comunidades campesinas de algunas regiones de la Europa medieval, como Francia e Inglaterra de donde probablemente llega a Nicaragua vía Jamaica.
Hasta inicio de 1870, el palo de mayo consistía en un inocente juego infantil a manera de una piñata, niños y niñas se reunían a bailar y cantar en torno a un árbol decorado con frutas y cintas de colores.

En un momento determinado, alguien daba una señal y la chiquillada tomaba el árbol por asalto, compitiendo por arrebatar el mayor numero de frutas…

miércoles, 25 de junio de 2008

Cultura y Tradiciones

Cada año la población expresa su ideosincracia y tradiciones a través de la celebración de distintas fiestas patronales: fiestas en honor a San Jerónimo el 30 de Septiembre, las fiestas de la Gritería en honor a la Purísima el 8 de Diciembre y las fiestas en honor a la patrona del municipio, la Vírgen del Rosario el 5 de Octubre.

La mayor expresión Cultural y Tradicional, se manifiesta en las fiestas del Palo de Mayo, fiestas que duran todo el mes de Mayo.

Entre algunas de las actividades de la tradicional fiesta del Palo de Mayo se encuentran concursos de belleza, cantos, fonomimicas, desfiles de comparsas, exposición de comidas típicas, etc.

Con relación a los antecedentes del Palo de Mayo se dice que, desde 1870, a consecuencia de la imposición colonial de los Ingleses, se empezaron a celebrar las fiestas. El elemento simbólico clave de esta fiesta es el Culto a la Fecundidad. Se trata del culto al árbol con frutas a la cual así es adornado, también con dulces y cintas de colores vistosos, el tronco es una clara alusión a la fertilidad masculina y los frutos a la fertilidad femenina.

Al igual que en el Pacífico de Nicaragua, en Bluefields se celebran las famosas fiestas de Tatachombo (San Jerónimo). Las fiestas son ritos religiosos con desfiles, disfraces y bailes por toda la ciudad.

El coco es la base fundamental de las comidas típicas, costeñas, sirve como fuente de inspiración culinaria y tradicional para darle el sabor característico a los platillos costeños.

Entre las principales comidas se pueden mencionar: El Pan de Coco, La Fruta de Pan, El Gallo Pinto con Coco, El Rondón, El Patí, Los queques de Quequisque, Yuca y Banano. Otras de las comidas típicas son los Famosos Janiecakes, que son una especie de galletas, son preparados para ser repartidas en los velorios acompañados por el famosísimo Ginger Beer.

El Municipio de Bluefields profesa distintas religiones: Católica, Anglicana, Morava, Bautista, Verbo, etc.